EL GRUPO ESCULTORICO DE LA BORRIQUITA,
OBRA DEL IMAGINERO SALVADOR MADROÑAL
Por José Cabello Núñez
Publicado en la Revista de la Tertulia Cofrade
"El Estandarte" nº 1, páginas 11-15.Editada por la Tertulia Cofrade
"El Estandarte". La
Puebla de Cazalla, 1995. Depósito Legal nº: 569/95
![]() |
Foto: José Cabello Núñez.2011 |
Cuando
la Hermandad
de la Triunfal
Entrada de Jesús en Jerusalén y María Stma. de la Paz decidió, en el Cabildo
General de Cuentas de 26 de mayo de 1991 afrontar la sustitución de la antigua
imagen de Jesús en su Triunfal Entrada en Jerusalén por otra nueva de considerable
valor y mérito artísticos (bendecida el 19 de marzo de 1993), no pudo evitarse
surgiesen algunas voces, no sólo en contra del cambio, sino también de la
iconografía actual de este grupo escultórico.
La
antigua imagen, hoy depositada temporalmente en la ermita de San José (1), se
compró, al igual que la mayoría de las que procesionan a lo largo y ancho de
nuestra geografía representando este Misterio de la Pasión de Cristo, en la
población de Olot (Gerona) el año 1951. Es de serie, de pasta de madera sin
calidad artística alguna. Fue realizada en una época donde la demanda de
imágenes procesionales era grande a consecuencia de la desaparición de un gran
número de ellas durante la guerra civil de 1936. Este hecho obligó a los
talleres a fabricar moldes de las esculturas para poder atender el gran número
de pedidos.
Foto. José Cabello Núñez. 2005. |
Se
visitaron algunos escultores sevillanos, entre los que se encontraban Luis
Álvarez Duarte y Antonio Dubé de Luque quienes ofrecieron sus proyectos y
presupuestos. Finalmente se decidió aprobar el proyecto del joven escultor e
imaginero Salvador Madroñal Valle, del que se tuvo conocimiento gracias al
bordador de Mairena del Alcor, Andrés Sánchez (a quien le había ejecutado una escultura del
Niño Jesús), dada su amistad con Antonio Segura Navarrete, poniendo en
contacto a ambos para la realización de la obra.
Salvador
Madroñal Valle (2), nacido hace treinta años en Dos Hermanas, es integrante de la
actual escuela escultórica sevillana. Se inició en la escultura hacia el año
1964 entrando como aprendiz en el taller de Luis Álvarez Duarte, donde
permaneció unos tres años. Reconocido admirador de los escultores Juan de Mesa
y Juan de Astorga, aporta a sus obras detalles barrocos del primero y
románticos del segundo, sobre todo en el caso de imágenes dolorosas. Es
considerado como un artífice muy en la línea de los cánones de belleza
sevillanos, experto en la iconografía del Niño Jesús, al que representa con
aires montañesinos.
Sus
esculturas tienen la consideración de piezas únicas ejecutadas con cuidado, en
las que busca la perfección, demostrando un estilo propio y definido pero sin
apartarse de los grandes maestros.
|
Entre
sus obras de carácter religioso destacan la reproducción de imágenes de la Virgen de Valme para su
localidad natal, copias en tamaño académico de la Esperanza Macarena
para colecciones particulares y para la Residencia de los Misioneros de la Esperanza en Málaga
junto con la imagen de un crucificado. Una Inmaculada para el Colegio de
Farmacéuticos de Sevilla. La
Virgen Madre de Dios de Nazareth de Alcalá de Guadaíra, un
Niño Jesús para la
Hermandad de las Siete Palabras de Sevilla, y otro para el
bordador de Mairena, Andrés Sánchez. Cuatro ángeles para la Hermandad de la Vera Cruz de Hinojos. Un
Resucitado para Valencina de la
Concepción, y un Jesús Orando en el Huerto para la
localidad de El Gastor. Una dolorosa para Ceuta. Además ha restaurado tallas
como las imágenes de Ntra. Sra. del Rosario, patrona del El Gastor, y las de la Virgen de Consolación y del
Rosario de Espartinas, así como algunas restauraciones realizadas en la villa
de Osuna.
En
nuestro pueblo, además de la imagen de la Borriquita, ha realizado un Niño Jesús para
Antonio Segura Navarrete y una dolorosa para José Maria Moreno González,
así como ha restaurado las manos y candelero de la Stma. Virgen de los
Desamparados que se encuentra en la
Iglesia del Convento de la Victoria.
Examinados
brevemente algunos aspectos de la producción artística de este prometedor
escultor e imaginero sevillano, procedemos a realizar un breve análisis
iconográfico de este importante grupo escultórico que compone la Entrada Triunfal
de Jesús en Jerusalén.
Foto: José Cabello Núñez. 2013 |
El
Señor figura sentado sobre los lomos de un pollino a horcajadas, con la mano
izquierda en posición de sujetar las bridas a la vez que bendice con la mano
derecha. La mirada baja y muy fija, casi ausente de lo que ocurre a su
alrededor, de semblante sereno y pensativo, conocedor de que con su Entrada
Triunfal en Jerusalén se encuentra al principio de su Pasión. El pollino, de
gran tamaño, en el que se revela un minucioso estudio del natural, se
representa como asustado, con la cabeza alta y orejas enhiestas y abiertas, los
ojos espantados, iniciando la marcha, con el rabo entre las patas y éstas bien
clavadas en tierra, los músculos tensos y vigorosos, reacción natural de un animal
que es montado por primera vez y que se encuentra rodeado de la muchedumbre que
aclama a Jesús. Al representar así al animal, el escultor sigue fielmente el
Evangelio de San Marcos (11, 2-3): "Id a esa aldea que está frente a
vosotros y, apenas entréis en ella, encontraréis atado un pollino, en el cual
no se ha montado nadie todavía; desatadlo y traedlo".
Fue
esta especial iconografía la que originó algunas controversias entre los
hermanos y devotos. Algo lógico si tenemos en cuenta que estamos acostumbrados
a ver las representaciones propias de Olot, en las cuales la imagen del Señor
se reproduce sentada al estilo "amazonas", postura que sin
duda sería considerada por los talleres como más idónea para facilitar la
realización del molde de la escultura.
Existen
antecedentes iconográficos del grupo escultórico que tratamos. Así, la imagen
de Jesús de la Hermandad
sevillana de la misma advocación, atribuida al círculo de Pedro Roldán (de
finales del siglo XVII), se encuentra también sentada a horcajadas. En esta
misma posición figura representada la imagen de la Hermandad de la Borriquita de Huelva.
La
imagen del Señor se nos presenta de frente. Podríamos destacar alguna semejanza
en el tratamiento de la cabeza, sobre todo de la cabellera que cae sobre la
espalda, con la de Ntro. Padre Jesús Cautivo (titular de la cofradía sevillana
de Santa Genoveva), y Ntro. Padre Jesús de la Redención (Rocio).
![]() |
Foto: José Cabello Núñez. 2005 |
Sin
duda nos encontramos ante una magnífica imagen que destaca por su originalidad
y belleza, salida de las manos de un gran escultor, candidato a engrosar la
nómina de los grandes maestros de la imaginería procesional andaluza. Creo que
hemos ganado con el cambio, logrando así incorporar a nuestra Hermandad una de
la esculturas, quizás, más interesante de la actual imaginería neobarroca
sevillana.
NOTAS: (1) Desde el año 2005 preside la sala de juntas de la Casa de Hermandad.- (2) Mayor información sobre este artífice en su web: http://www.imaginero-smadronal.com/galeria/principales/index.html.
NOTAS: (1) Desde el año 2005 preside la sala de juntas de la Casa de Hermandad.- (2) Mayor información sobre este artífice en su web: http://www.imaginero-smadronal.com/galeria/principales/index.html.
Comentarios
Publicar un comentario