460 AÑOS DE HISTORIA DE LAS HERMANDADES Y COFRADÍAS DE LA PUEBLA
DE CAZALLA: CRONOLOGÍA.
Autor: José Cabello Núñez
Publicado en la Revista de la Tertulia Cofrade
"El Estandarte" nº 8, páginas 43-62.Editada por la Tertulia Cofrade
"El Estandarte". La
Puebla de Cazalla, 2002. Depósito Legal nº: 569/95
Fuentes documentales y bibliográficas: Documentación obrante en los Archivos de las Hermandades de La Puebla de Cazalla, Archivo General del Arzobispado de Sevilla, Archivo Parroquial, Escribanías de La Puebla de Cazalla (Archivo de Protocolos Notariales de Morón de la Frontrera), Archivo y Biblioteca Municipal de La Puebla de Cazalla.
Fotografías: Manuel Páez García, José Cabello Núñez y colecciones particulares.
....................................................................................................................................
Hasta que no tengamos acceso a otros documentos que permitan
atrasar la fecha de referencia con la que iniciamos ésta
cronología, podemos decir que la primera vez que encontramos
mencionado el nombre de una Cofradía en La Puebla de Cazalla es en
el año 1.543. Así pues, partiendo de ésa fecha, he confeccionado
ésta somera relación cronológica de los hechos más significativos
protagonizados por nuestras Hermandades y Cofradías en un periodo
de 460 años hasta el presente de 2.002, aprovechando que ahora
conmemoramos los cinco siglos de nuestra fundación como población
o villa, a fin de facilitar el conocimiento de lo acontecido en
tan largo espacio de tiempo. Para llevarla a cabo he utilizado
básicamente las siguientes fuentes documentales: Archivos de las
actuales Hermandades de penitencia locales, Archivo Municipal,
Archivo de la Iglesia Parroquial, Archivo General del Arzobispado
de Sevilla y Archivo de Protocolos Notariales de Morón de la
Frontera. Sin embargo, la información que ofrecemos estará siempre
incompleta hasta que no sean microfilmadas (única forma de
garantizar su supervivencia en el tiempo y posterior consulta),
leídas y estudiadas las casi 500.000 páginas de documentación
inédita sobre los siglos XVI al XX que en forma de libros se
guardan (la mayoría de ellos en un lamentable estado de
conservación, con textos casi ilegibles por su deterioro) en el
Archivo de Protocolos Notariales de Morón de la Frontera (sección
de Escribanías de La Puebla de Cazalla), ahora bajo la custodia
del Ayuntamiento de Morón, que recogen el día a día de la sociedad
de nuestro pueblo en este medio milenio, para posteriormente dar a
conocer su contenido y el resultado de los estudios realizados
sobre ellos en jornadas de estudios y publicaciones periódicas y
especializadas que permitan su difusión.
Fuentes documentales y bibliográficas: Documentación obrante en los Archivos de las Hermandades de La Puebla de Cazalla, Archivo General del Arzobispado de Sevilla, Archivo Parroquial, Escribanías de La Puebla de Cazalla (Archivo de Protocolos Notariales de Morón de la Frontrera), Archivo y Biblioteca Municipal de La Puebla de Cazalla.
Fotografías: Manuel Páez García, José Cabello Núñez y colecciones particulares.
....................................................................................................................................
Antiguo retablo mayor del convento. Destruido en 1936. |
1.543.-En
un testamento otorgado el 11 de enero se menciona por vez primera
la iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes: la testadora, Marina
González, manda enterrarse en ella. En otro testamento fechado el
22 de enero, otorgado por Tomás Martín, se manda dar a la Cofradía
de San Sebastián la cantidad de un real.
1.549.-Consta
la existencia de la Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción
gracias al testamento otorgado por Teresa Ruiz el sábado 19 de
octubre. En dicho documento ordena dar a la Cofradía la cantidad
de 100 maravedís.
1.550.-El
18 de enero, D. Juan Téllez Girón, cuarto conde de Ureña, visita
la localidad para señalar el lugar donde iba a construir el
monasterio y convento de Nuestra Señora de la Candelaria. El
domigo 14 de diciembre, Juana Martin otorga su testamento, donde
deja mandado se entregue a la Cofradía de la Vera-Cruz la cantidad
que estipulen sus Ordenanzas.
1.555.-
El 2 de
enero, festividad de Nuestra Señora de la Candelaria, el cuarto
conde de Ureña D. Juan Téllez Girón entrega el convento y
monasterio a los frailes Mínimos de San Francisco de Paula.
Por la viuda María López se otorga testamento con fecha 5 de
abril, ordenando se entregue a la imagen de Ntra. Sra. de la
Vera-Cruz una mantilla de paño negro y una toca de lino.
1.557.-El
13 de junio se funda en la iglesia parroquial la Hermandad del
Santísimo Sacramento, utilizando como modelo unas Reglas traídas
de Sevilla.
![]() |
Hdad. Sacramental La Puebla de Cazalla. S.XVIII |
1.559.-Mediante
testamento fechado el 3 de julio, Francisco Moreno destina un
ducado a la Cofradía del Santísimo Sacramento. Por otro testamento
de 15 de julio, María Hernández dona dos sortijas de oro a la
imagen de Nuestra Señora de la Vera-Cruz.
1.585.-
En esta
fecha ya consta la existencia de las Hermandades del Stmo.
Sacramento, Vera-Cruz, San Sebastián, de la Concepción y del
Rosario.
1.592.-
Son
aprobadas las Reglas de la Hermandad del Santísimo Sacramento,
compuesta de veinte capítulos.
1.604.-
Los
frailes Mínimos de San Francisco de Paula acompañan a la Cofradía
de la Vera-Cruz en su procesión del Jueves Santo, la cual
efectuaba su estación penitencial con hermanos de sangre y luz. La
procesión de realizaba alrededor del convento de Ntra. Sra. de la
Candelaria (también conocida como de la Victoria), y en ella
participaban los frailes entonando cantos litúrgicos. Su Hermano
Mayor era fray Francisco de Aguilera, Corrector de dicho convento.
En ésta misma fecha, los Mínimos fundaron la Cofradía del Dulce
Nombre de Jesús con licencia otorgada por el Prior del Convento de
Santo Domingo de Osuna.
1.614.-
En un
informe realizado por el Visitador General del Arzobispado se hace
constar que en la localidad estaban establecidas las siguientes
Cofradías: Vera-Cruz, San Sebastián, de la Candelaria, de Ntra.
Sra. de la Concepción, Stmo. Sacramento, Soledad, San José, del
Rosario y San Roque.
1.622.-Consta
la existencia de la Hermandad de San José.
1.639.-
Una
imagen de Ntra. Sra. de la Soledad existente en la parroquia es la
destinataria de un jubón embutido en negro, donado por Elvira
López mediante testamento otorgado el 17 de enero.
1.647.- Pleito entre las Hermandades por el lugar que deberían ocupar en la procesión del Corpus Christi. Las que participaron en el pleito fueron las siguientes: Stmo. Sacramento, Vera-Cruz, Ntra. Sra. del Rosario, Ntra. Sra. de la Soledad, Ntra. Sra. de la Candelaria, Ánimas del Purgatorio, San José, San Sebastián, Santa Ana, Dulce Nombre de Jesús, San Francisco de Paula, y la de San Juan.
1.647.- Pleito entre las Hermandades por el lugar que deberían ocupar en la procesión del Corpus Christi. Las que participaron en el pleito fueron las siguientes: Stmo. Sacramento, Vera-Cruz, Ntra. Sra. del Rosario, Ntra. Sra. de la Soledad, Ntra. Sra. de la Candelaria, Ánimas del Purgatorio, San José, San Sebastián, Santa Ana, Dulce Nombre de Jesús, San Francisco de Paula, y la de San Juan.
1.657.-Al
parecer, en éste año la Hermandad de San Sebastián ya se había
extinguido.
1.658.-
El
ermitaño de la ermita de Santa Ana, Martín de Aguilar, otorga
testamento el 20 de octubre y en él deja algún dinero para que se
digan cinco misas a Jesús Nazareno en la dicha ermita.
1.660.-
La
Hermandad de Nra. Sra. del Rosario recibe la licencia necesaria
para construir una capilla propia en la iglesia parroquial.
![]() |
Antiguo altar Virgen del Rosario. Destruido en 1936 |
1.672.-Ana
Mancera, en testamento otorgado el 15 de marzo, manda se de un
manto de seda negra con puntas para la Virgen de la Soledad del
convento. Igualmente, el 17 de agosto, Diego Calderón Xara ordena
en su testamento que se le den ocho reales a la Cofradía de Jesús
Nazareno.
1.676.-La Hermandad de San Francisco de Paula, establecida en el convento de la Victoria, poseía Bulas para realizar sus procesiones por los alrededores de su convento.
1.677.-Se funda la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y se aprueban sus primeras Reglas por el Vicario General del Arzobispado.
1.676.-La Hermandad de San Francisco de Paula, establecida en el convento de la Victoria, poseía Bulas para realizar sus procesiones por los alrededores de su convento.
1.677.-Se funda la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y se aprueban sus primeras Reglas por el Vicario General del Arzobispado.
1.709.-A
causa del deterioro que sufría su anterior imagen, la Hermandad de
Jesús Nazareno adquiere una nueva. Éste año consta que las
Hermandades del Santísimo Sacramento, Ánimas Benditas, Vera-Cruz,
Jesús Nazareno y Santo Entierro ya se encontraban reorganizadas
tras un periodo de casi treinta años (desde 1680) en el que
prácticamente habían llegado a extinguirse por la muerte de muchos
cofrades causada por la epidemia de peste que asoló toda
Andalucía.
1.711.-
La
Cofradía de Jesús Nazareno solicita se apruebe la construcción de
su capilla en la iglesia parroquial para abandonar definitivamente
la ermita de Santa Ana.
1.712.-
Existen
en la villa las siguientes Hermandades: Stmo. Sacramento, Ánimas
Benditas del Purgatorio, Vera-Cruz, Jesús Nazareno, Santo Entierro
y Soledad, Ntra. Sra. de Consolación.
1.715.- Fray Pedro Moreno, de la Orden de Predicadores, Comisionado del Convento y Comunidad (San Pedro Mártir) de Marchena, erige la Hermandad y Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario. El Provisor y Vicario General del Arzobispado, D. Juan de Monrroy, aprueba sus Reglas.
1.715.- Fray Pedro Moreno, de la Orden de Predicadores, Comisionado del Convento y Comunidad (San Pedro Mártir) de Marchena, erige la Hermandad y Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario. El Provisor y Vicario General del Arzobispado, D. Juan de Monrroy, aprueba sus Reglas.
1.717.-Son
aprobadas las Reglas de la Hermandad de las Ánimas Benditas del
Purgatorio, compuesta de 43 capítulos.
1.717.-El
escultor sevillano José Montes de Oca realiza las imágenes del
Stmo. Cristo de las Aguas y Ntra.Sra. de los Dolores.
1.720.-
La
Hermandad de Jesús Nazareno inicia las obras de construcción de su
capilla en la iglesia parroquial.
Imágenes del escultor José Montes de Oca (1717). El crucificado fue destruido en la Guerra CIvil |
1.731.-Es
erigida la Hermandad de la Corona de Espinas en la capilla del
Stmo. Cristo de las Aguas y se aprueban sus primeras Reglas,
compuesta de 26 artículos.
1.732.-La Hermandad de Jesús Nazareno promueve pleito contra las demás por el orden que deberían ocupar cada una de ellas en la procesión del Corpus Christi. Las Hermandades que presentaron Reglas aprobadas fueron las siguientes: Corona de Espinas (1731), Stmo. Rosario (1716), Jesús Nazareno (1677), Ánimas Benditas (1714). La Hermandad de la Corona de Espinas ingresa en la Orden Tercera Servita de Sevilla incorporando las Reglas de ésta a las suyas. El 27 de agosto el escultor José Montes de Oca percibe 200 reales de vellón que se le debían por la hechura de la imagen de la Virgen de los Dolores.
1.732.-La Hermandad de Jesús Nazareno promueve pleito contra las demás por el orden que deberían ocupar cada una de ellas en la procesión del Corpus Christi. Las Hermandades que presentaron Reglas aprobadas fueron las siguientes: Corona de Espinas (1731), Stmo. Rosario (1716), Jesús Nazareno (1677), Ánimas Benditas (1714). La Hermandad de la Corona de Espinas ingresa en la Orden Tercera Servita de Sevilla incorporando las Reglas de ésta a las suyas. El 27 de agosto el escultor José Montes de Oca percibe 200 reales de vellón que se le debían por la hechura de la imagen de la Virgen de los Dolores.
1.733.-
La
Hermandad de la Corona de Espinas y Ntra. Sra. de los Dolores
añade a las suyas las Reglas de la Hermandad del Pecado Mortal de
Sevilla, las cuales fueron aprobadas por el Vicario General del
Arzobispado.
1.741.-
La
autoridad eclesiástica aprueba las Reglas de la Hermandad del
Santo Entierro y Nra. Sra. de la Soledad.
1.743.-
Las
Hermandades del Santo Entierro y Corona de Espinas firman un
acuerdo o convenio por el cual ambas se comprometen a efectuar su
salida procesional el Viernes Santo formando una sola Cofradía. Se
arruina la ermita de Santa Ana y todos sus enseres e imágenes
pasan a la de San José.
1.745.-El
Papa Benedicto XIV concede varias indulgencias a quienes
confesados y comulgados visitaren la capilla de Jesús Nazareno en
los días señalados en el Breve pontificio.
1.751.-En
uno de sus inventarios de bienes consta que la Hermandad del Santo
Entierro poseía un palio de raso liso con ochenta y tres estrellas
de plata.
1.754.-La
Hermandad y Archicofradía de Ntra. Sª del Rosario es agregada a la
de la villa de Osuna por Bula del Maestro General de la Orden de
Predicadores fray Antonio Bremond.
1.759.-El
Prior General de la Orden Servita autoriza a los capellanes y
correctores de la Hermandad de la Corona de Espinas para que
puedan bendecir y dar los hábitos de la Orden.
1.763.-Por
la autoridad eclesiástica son aprobadas las nuevas Reglas de la
Hermandad y Archicofradía de Nra. Sra. del Rosario, compuestas de
32 capítulos.
1.764.-A
propuesta del Consejo, Justicia y Regimiento y del clero
parroquial, se propone la elección de San José como patrón de la
localidad, votando los vecinos a favor de dicha propuesta.
1.766.-Debido
al buen estado económico que presentaba, la Hermandad de Jesús
Nazareno adquiere un "urna" o paso de madera dorada con faroles
cuyo costo ascendió a 2.000 ducados. La Cofradía del Santo
Entierro pide licencia para poder construir en la iglesia
parroquial una capilla con bóveda o panteón para el enterramiento
de sus hermanos, eligiéndose para ello el altar donde se daba
culto a sus imágenes, al que se añadiría un trozo de terreno
propiedad de la parroquia situado justamente detrás de dicho
altar, junto al cementerio.
1.767.-
El
Provisor y Vicario General del Arzobispado autoriza a la Hermandad
de Jesús para que construya en su capilla una bóveda para el
enterramiento de sus hermanos.
1.769.-
El
maestro alarife Miguel Sánchez contrata con Isabel Díaz Roldán la
construcción en la iglesia parroquial de una capilla para la
Virgen de los Dolores. En la obra intervinieron también el maestro
farolero Miguel Fernández y el dorador Eugenio Camacho.
1.772.-
Los
artífices que construyeron la capilla de Ntra. Sra.de los Dolores
libran carta de pago por la realización de su trabajo.
1.775.-Por
convenio o concordia suscrita entre las Hermandades del Santo
Entierro y de la Corona de Espinas, se reconoce que la Virgen de
la Soledad (actualmente de los Dolores) era propiedad de la
primera. Por otra concordia firmada entre Isabel Díaz Roldán y el
Mayordomo de la Hermandad del Santo Entierro José Moreno de Guerra
Ponce de León, se declara que la capilla había sido consteada por
dicha señora, y que sólo las imágenes de esa Cofradía podían
recibir culto en ella, corriendo de cuenta de la Hermandad el
cuidado y adorno de la misma.
1.776.-La
imagen de la Stma. Virgen de la Soledad, titular de la Hermandad
del Santo Entierro, es declarada como de los Dolores por decreto
del Tribunal Eclesiástico hispalense.
1.782.-
El Real
y Supremo Consejo de Castilla aprueba las Reglas de la Hermandad
de la Corona de Espinas y Ntra. Sra. de los Dolores.
1.783.-
El
Celador de la Hermandad de la Corona de Espinas, Gabriel Pizarro,
inicia un largo y complejo litigio contra la del Santo Entierro
sobre la propiedad de la imagen de la Virgen de los Dolores.
1.784.-Se
prohíbe a la Hermandad de Jesús Nazareno que siga realizando la
procesión del Viernes Santo con la imagen de la Virgen de los
Dolores propia de la Hermandad de la Corona de Espinas, que hasta
entonces le era cedida para tal fin. Ello obligó a la de Jesús
Nazareno a la adquisición de una imagen de la Virgen.
1.785.-
Por
Breve del Papa Pío VI, se nombra a San José como patrón de La
Puebla de Cazalla. La Hermandad del Santo Entierro redacta y
aprueba sus nuevas Reglas.
1.786.-El
Real y Supremo Consejo de Castilla aprueba las Reglas de la
Hermandad del Sto. Entierro.
![]() | ||
|
1.790.-
La
Hermandad de las Ánimas Benditas del Purgatorio solicita licencia
para construir una capilla en la iglesia parroquial, junto a la
puerta principal de acceso a la misma.
1.791.-
La
Hermandad de la Corona de Espinas posee un paso o repisa, con
cuatro horquillas.
1.796.-En
la procesión del Corpus Christi, la custodia procesional de madera
dorada de la iglesia parroquial es llevada por "cuatro
sacerdotes ayudados de costaleros por debajo".
1.797.-La
Hermandad de Jesús solicita del Vicario General la concesión de
licencia para construir en su capilla un camarín y un retablo
para su imagen titular. Los frailes Mínimos donan unos terrenos a
la Hermandad de la Vera-Cruz para construir su capilla en la
iglesia del convento. Se adquiere un manto bordado en oro para la
Virgen de los Dolores y el orfebre cordobés Mateo Martínez Moreno
le labra una corona de plata.
1.802.-La
Hermandad de la Corona de Espinas compra un paso de madera dorada.
![]() |
San Juan de Letrán (Roma). Foto: Wikipedia |
Santa Escala en San Juan de Letrán. Foto:Wikipedia |
1.805.-El
citado Papa, Pío VII, también concederá a la Hermandad de Jesús
Nazareno el privilegio de agregar su capilla a la basílica de San
Juan de Letrán de Roma, e indulgencia plenaria a quienes rezaren
en dicha capilla en determinadas fiestas del año.
1.807.-
El
Vicario General del Arzobispado autoriza a la Hermandad de Jesús
Nazareno para que edifique, junto al cementerio de la iglesia
parroquial, una habitación o almacén para alojar sus pasos y
enseres (la obra nunca llegó a realizarse).
1.808-1.809.-Todas
las Hermandades establecidas en la iglesia parroquial se trasladan
al convento por ruina del templo. Se aprueban las nuevas Reglas de
la Hermandad de Jesús Nazareno y se le concede licencia para
construir una capilla en la iglesia del convento.
1.816.-Convenio
entre las Hermandades de la Vera-Cruz y la Corona de Espinas para
celebrar cada una de ellas, en años alternos, el Sermón de las
Tres Horas de Agonía de Nuestro Señor.
1.817.-
Finalizan las obras de construcción de la capilla de la Hermandad
de la Corona de Espinas.
1.818.-Se
funda la Congregación de la Venerable Escuela de Cristo y María.
Sus Reglas se redactan siguiendo las propias de la Congregación
del mismo nombre existente en Sevilla, en la calle Colcheros.
1.836.-Por
aplicación de la ley desamortizadora de Mendizábal, las órdenes
religiosas y Cofradías serán despojadas de buena parte de sus
bienes; así, a la de Ánimas Benditas le fueron requisadas seis
fanegas de tierra en los Majuelos, un suerte de olivar en la
Coronela y dos fanegas y tres cuartas de tierra en Los Santos; a
la del Santísimo Sacramento veinticinco fanegas de tierra en el
Corchuelo; treinta fanegas de tierra en los Bujeos y en el
Fontanal a la Hermandad de San José; y a la de Jesús Nazareno unas
tierras de olivar en Los Santos.
1.838.-La
Hermandad de Jesús Nazareno establece una comida de Hermandad en
el día de Santiago, en el transcurso de la cual los hermanos
pagarían su cuota anual por importe de veinte reales.
1.841.-
Se
extingue la Hermandad del Santo Entierro y Nra. Sra. de la
Soledad. La Hermandad de la Corona de Espinas y Ntra. Sra. de los
Dolores solicita del Arzobispado que le conceda la titularidad del
Stmo. Cristo de las Aguas que había pertenecido a la Hermandad del
Santo Entierro y sea colocada en su capilla. Lo mismo pretendía la
Hermandad de la Vera-Cruz, que pudo dar culto a dicha imagen en
su capilla durante algunos meses.
1.842.-Se
concede a la Hermandad de la Corona de Espinas la propiedad de la
imagen del Stmo. Cristo de las Aguas y de todo su ajuar y enseres:
sepulcro o urna de madera dorada, almohadas, colchón, sábanas y
ocho esculturas de apóstoles que decoraban la urna. Dicha
Hermandad era poseedora de un rico ajuar procesional en el que
destacaban dos corazones de plata sobredorada, varios anillos y
zarcillos de oro, dos coronas de plata, tres potencias de plata
para el Señor de las Aguas, un manto de terciopelo azul bordado en
oro y una túnica o saya carmesí bordada en oro, varios mantos
lisos, dos cruces (una con incrustaciones de nácar y otra de
caoba), una ráfaga de madera jaspeada en blanco con extremos
dorados y otra dorada, un paso de madera dorada. Ésta Hermandad, a
petición del Ayuntamiento, acuerda seguir sufragando los gastos
que ocasionaba el traslado de niños expósitos de la localidad a la
Casa Cuna de Marchena.
1.843.-
El
gobierno de la nación, de corte liberal, aprueba el que las
Hermandades del Stmo. Sacramento, Jesús Nazareno, Vera-Cruz, y la
de Nra. Sra. de la Soledad, continuen con sus funciones
religiosas, al ser consideradas por el párroco como muy útiles
para la población, evitándose con ello su extinción. La Hermandad
de la Vera-Cruz redacta y aprueba nuevas Reglas, reflejando por
vez primera entre sus ceremonias el Sermón del Lavatorio.
Asimismo, la Hermandad Sacramental renovó sus primitivas Reglas.
La de Jesús Nazareno ya poseía una imagen del Cirineo.
1.844.-
Las
autoridades civiles y eclesiásticas aprueban las Reglas de la
Hermandad de la Vera-Cruz, la cual había cambiado el nombre de la
Virgen de los Dolores por el de María Santísima del Mayor Dolor.
1.845.- El platero sevillano Miguel Palomino confecciona una corona de plata para la Virgen de los Dolores.
1.845.- El platero sevillano Miguel Palomino confecciona una corona de plata para la Virgen de los Dolores.
1.848.-En
el convento se bendice la nueva capilla de la Hermandad de Jesús
Nazareno.
1.852.-El
Vicario General del Arzobispado autoriza a la Hermandad de la
Vera-Cruz para que reedifique su capilla, la cual presentaba
peligro de derrumbe. Crisis económica de la Hermandad de Jesús que
obligó a la suspensión de la procesión del Viernes Santo (en 1853
también).
1.857.-La
imagen de la Virgen de las Lágrimas, propia de la Hermandad de
Jesús Nazareno, poseía un cuchillo o puñal que se le colocaba en
el pecho. Asimismo, ésta Hermandad encargó la reja que cierra su
capilla.
1.858.-El
párroco D. José María Cazalla González y los Mayordomos de las
Hermandades de Jesús Nazareno y de la Vera-Cruz, aprobaron las
primeras normas o reglas que deberían practicarse para evitar los
abusos y escándalos que con frecuencia se registraban durante las
procesiones de Semana Santa. La Hermandad de los Dolores no acudió
a la reunión y no las aprobó. La imagen de Jesús Nazareno
procesionaba con una peluca de pelo natural.
1.859.-Se
realiza una ráfaga y media luna de plata para la Virgen de los
Dolores.
1.862.-La
Hermandad de la Corona de Espinas adquiere un trozo de terreno
para construir su casa-repisa en la calle San Francisco. El
inmueble es construido por el maestro alarife Francisco Espejo
Pérez.
1.863.-El
bordado del antiguo manto de la Virgen de la Soledad (Hdad. de la
Vera-Cruz) es traspasado a nuevo terciopelo. Los graves escándalos
y desórdenes que se producían la madrugada del Viernes Santo
durante la celebración del Sermón de Pasión y Pregones, obligó a
la Hermandad de Jesús Nazareno a aprobar una seríe de medidas que
evitaran que se repitieran tales inconvenientes; entre tales
destacan el uso de la túnica de nazareno, reducción de la
procesión a sólo dos horas y media, iniciar el Sermón a las cinco
de la madrugada y disminuir el número de pedidores.
1.864.-En
la ermita de San José se funda la Hermandad de la Caridad bajo el
amparo de Sta. María de la Aurora y protección del Patriarca San
José. Su misión era el ejercicio de la caridad con los más pobres
y el enterramiento de los cadáveres que encontraran en los campos.
1.866.-
Extinción de la Hermandad del Stmo. Rosario. La bordadora
sevillana Patrocinio López borda en oro un Simpecado azul para la
Hermandad de la Corona de Espinas (de Ntra. Sra. de los Dolores).
1.869.-Pleito
entre la Hermandad de los Dolores y la del Patriarca Señor San
José por el lugar que deberían ocupar sus imágenes en el templo
durante la celebración de los respectivos Septenarios. Estas
disputas tenían lugar cuando ambas fiestas religiosas coincidian
en el tiempo. El Vicario General siempre resolvía a favor de la
Hermandad de San José, pues la Iglesia consideraba a ésta fiesta
principal con respecto a la de Dolores.
1.877.-
La
Cofradía de Jesús Nazareno adquiere una imagen de la Virgen de las
Lágrimas, cuyo autor es desconocido, y un paso para la misma, de
madera dorada, ejecutado por el ensamblador de Morón de la
Frontera Ildefonso Gallardo.
1.879.-El
párroco D. José María Cazalla González solicita del Papa León XIII
la gracia especial de que la procesión del Corpus Christi se
celebre por la tarde.
![]() |
Capilla Hdad. Vera-Cruz. Reja de José Montaño. 1881 |
1.881.-El
herrero de Morón José Montaño realiza una artística reja para la
capilla de la Hdad. de la Vera-Cruz.. Patrocinio López borda un
manto de terciopelo azul para la Virgen de los Dolores.
1.882.-
Se
adquiere un paso para el Santo Entierro, dorado, con cuatro
faroles.
1.883.-
Entre
los bienes de interés artístico que posee la Hermandad de la
Vera-Cruz, amén de las imágenes, destacan los siguientes: para la
Stma. Virgen (un manto y saya con bordados de oro, una corona y
espada de plata), para el Stmo. Cristo (corona y potencias de
plata).
1.884.-La
Hermandad de la Corona de Espinas compra un palio completo (peana,
candelabros y crestería) de plata "roult" al comerciante sevillano
Federico Lastortres.
1.885.-Las
hermanas Antúnez otorgan carta de pago de 4.000 reales por el
bordado de una túnica para la imagen de Jesús Nazareno.
1.888.-El
Sr. Arzobispo de Sevilla, fray Ceferino González y Díaz Tuñón,
suspende a la Hermandad y Cofradía de la Vera-Cruz en el ejercicio
de sus funciones religiosas a causa de los incidentes que tuvieron
lugar el Jueves Santo. Esa noche, la Cofradía se vio obligada a
regresar apresuradamente a su templo a causa de la lluvia. El
itinerario seguido en su vuelta al templo no fue del agrado de
algunos hermanos, promoviéndose algunos enfrentamientos entre
ellos que produjeron la alteración del orden público. La sanción
impuesta fue levantada por el Arzobispo pocos días después. Los
hermanos de Vera-Cruz adquieren una ráfaga de plata para Nuestra
Señora del Mayor Dolor en su Soledad (hasta ahora se titulaba como
Ntra. Sra. del Mayor Dolor).
1.890.-
La
Hermandad de la Vera-Cruz adopta el acuerdo de que los hermanos
usen túnica en la procesión. Hasta entonces, quienes participaban
en la estación de penitencia lo hacían con traje de calle. Para el
hábito eligieron los colores blanco y verde. Lo mismo impuso la
Hermandad de Jesús, cuya túnica debería ser de cola, de una
longitud de cuatro metros. La Asociación de Hijas de María
restaura el retablo mayor del convento, agranda el presbiterio,
coloca solería de cemento y alicatado en el mismo.
1.892.-Las
hermanas Antúnez inician el bordado del manto de la Stma. Virgen
de las Lágrimas. Se acuerda la adquisición de una canastilla o
paso para el Stmo. Cristo de la Vera-Cruz.
1.895.-
En un
inventario de bienes, la Hermandad de la Corona de Espinas hace
constar la posesión de dos pasos de madera dorada para sus
imágenes y una ráfaga de plata para la Virgen. Igual número de
pasos tenían las Hermandades de la Vera-Cruz y Jesús Nazareno,
portados cada uno de ellos por cuatro costaleros que llevaban unas
horquillas para sostener el paso en el suelo cuando paraban. En
los libros de actas, la Hermandad de Jesús denomina a su imagen
titular de la Virgen como de los Desamparados.
1.896.-
La
Junta de Gobierno de la Hdad. de la Vera-Cruz acuerda modificar
sus Reglas, introduciendo en ellas las funciones religiosas que
venían realizando sin estar incluídas en ellas, y cambia el título
o advocación de la Virgen, pasando de María Santísima del Mayor
Dolor a Nuestra Señora de la Soledad. Continúan produciéndose
alborotos en la madrugada del Viernes Santo durante el Sermón y
Pregones de la Hermandad de Jesús, tomándose nuevas medidas para
evitarlos: introducción de la papeleta de sitio, los nazarenos
pasarían lista en la casa del Mayordomo a las tres y media de la
madrugada, ocuparían en la fila el lugar señalado por el Diputado,
prohibición de que los menores de catorce años participaran en la
procesión, uso obligatorio de la túnica y guantes negros para
todos los cofrades.
1.898.-
En su
inventario de bienes la Hermandad de Vera-Cruz consigna poseer dos
pasos, ocho horquillas para sostenerlos y 16 almohadillas.
1.907.-Enfrentamientos
entre la Junta de Gobierno de la Hermandad de Jesús y el párroco
por la celebración de la Novena y Sermón de Pasión, prohibiendo
éste último.
1.910.-
La
Junta de Gobierno de la Hdad. de la Vera-Cruz se lamenta del
estado de postración por el que pasa la Hermandad a causa de la
falta de pago de las cuotas de hermanos. Asimismo, acordó proceder
a la instalación de la luz eléctrica en su capilla. La Hermandad
de los Dolores pasa por una crítica situación económica. Es
restaurada la imagen de Jesús Nazareno.
1.915.-
Se
restaura el Estandarte de la Hermandad de la Vera-Cruz y se
modifica la túnica de nazareno, acordando se siguiese como modelo
la que usaba en Paradas la Hermandad de su mismo título.
1.919.-
Se
restauran los pasos de la Hermandad de la Vera-Cruz, ambos de
madera tallada y dorada, y se compran nuevos candelabros para
ellos.
1.921.-Restauración
del dorado del paso de Jesús Nazareno.
1.923.-
La
Hermandad de Jesús Nazareno y la Asociación de Hijas de María
pintan y doran los altares y retablos de la capilla de Jesús y el
retablo mayor del convento, encargándose el trabajo a José Gil,
dorador de Sevilla.
1.924.-
En el
día del Corpus Christi, la función religiosa tenía lugar a las
diez de la mañana, y la procesión se celebraba a las seis y media
de la tarde. El Vicario General del Arzobispado de Sevilla concede
a la Asociación de Hijas de María el uso preferente del altar
mayor del convento para que en él puedan dar culto a la imagen de
la Inmaculada Concepción.
![]() |
Congregacion Hijas de María. 1950. Colección particular |
1.927.-
El
Cristo de la Vera-Cruz lleva un sudario bordado en oro y se
adquiere una corona de plata "Meneses" para la Virgen de la
Soledad.
1.928.-A
propuesta escrita de más de novecientas mujeres de la localidad,
el Ayuntamiento acuerda sustiuir el nombre de la calle Pizarra por
el de María Auxiliadora al haberse fundado la Archicofradía de su
nombre en una casa de dicha calle, donde estuvo su imagen titular
durante más de un año hasta que finalmente fue instalada en la
iglesia parroquial.
1.929.-
Restauración del dorado del paso de la Virgen de las Lágrimas.
1.932-1.933.-En
plena República, ninguna Hermandad sale procesionalmente en Semana
Santa temiendo que sus imágenes y patrimonio pudieran sufrir daños
a consecuencia de los desórdenes sociales que proliferaban por
toda España y las amenazas de los partidos de izquierda contra la
Iglesia y sus asociaciones. Es restaurada la Virgen de la Soledad
y se le pone una peluca de pelo natural.
1.934-1.935.-En
Semana Santa realizan sus estaciones de penitencia las Hermandades
de Jesús Nazareno y de la Vera-Cruz, acompañándose sus hermanos
mútuamente para dar mayor esplendor a sus respectivas procesiones.
1.936.-
Estado
ruinoso de la capilla de la Stma. Virgen de los Dolores. No se
celebra la Semana Santa. Entre los días 19 y 21 de julio las
iglesias son incendiadas, resultando totalmente destruidas las
imágenes de Jesús Nazareno, María Stma. de las Lágrimas, el
Cirineo y el Stmo. Cristo de las Aguas, además de otros muchos
enseres pertenecientes al patrimonio de las Hermandades y
Cofradías. Las imágenes del Stmo. Cristo de las Vera-Cruz y Ntra.
Sra. de la Soledad, aunque resultaron gravemente dañadas, pudieron
ser recuperadas y restauradas. La Virgen de los Dolores se salvó
de la destrucción por hallarse en el domicilio del hermano Pedro
Sánchez Sánchez. Reorganización de las Hermandades al finalizar el
periodo republicano.
1.937.-La
Hermandad de la Vera-Cruz adquiere una imagen del Stmo. Cristo y
otra de la Stma. Virgen de la Soledad, ambas realizadas por el
imaginero jerezano Ramón Chaveli. En plena Guerra Civil, la
Hermandad de Jesús Nazareno procesiona el Viernes Santo con una
imagen de Nazareno procedente de Morón de la Frontera que fue
prestada para la ocasión. El escultor Enrique Orce talla una
efigie de Jesús Nazareno y otra de la Virgen de las Lágrimas (hoy
Desamparados).
1.938.-Entre sus bienes, la Hermandad de San José hace constar ser poseedora de los siguientes: varios candelabros plateados y de madera, atril, crucifijo de altar, jarras plateadas, varios manteles bordados y uno pintado, un paso para San José y dos caídas de Damasco para el mismo.
1.938.-Entre sus bienes, la Hermandad de San José hace constar ser poseedora de los siguientes: varios candelabros plateados y de madera, atril, crucifijo de altar, jarras plateadas, varios manteles bordados y uno pintado, un paso para San José y dos caídas de Damasco para el mismo.
Altar de cultos de San José en la ermita. 1950. Colección particular |
1.941.-
El
Jueves Santo vuelve a procesionar la antigua imagen del Stmo.
Cristo de la Vera-Cruz una vez ha sido restaurado. La Hermandad de
los Dolores encarga al escultor Antonio Castillo Lastrucci la
ejecución de una imagen del Stmo. Cristo de las Aguas, cruz, urna
y paso de madera dorada.
1.942.-La
imagen de la Stma. Virgen de la Soledad es restaurada por Enrique
Orce y la del Cristo que realizó por Chaveli es vendida a una
Hermandad de la localidad de Guadalcanal (Sevilla) por mediación
del coadjutor José Sanz Cordo, natural de dicho lugar. La
Hermandad de Jesús Nazareno compra un paso procesional a la
Hermandad de Jesús Nazareno de Marchena.
1.943.-
Es
nuevamente bendecida la imagen de la Stma. Virgen de la Soledad ya
restaurada. La Hermandad de Jesús recibe en donación una imagen de
San Juan Evangelista, obra del escultor sevillano José Rivera
García. La Virgen de las Lágrimas estrena una corona de plata
sobredorada realizada por el orfebre Gabriel Medina. Éste año
consta que estaban constituidas las siguientes Hermandades y
Asociaciones Religiosas: Archicofradía de la Milagrosa,
Archicofradía de María Auxiliadora, Asociación de Hijas de María,
Acción Católica, Asociación San Vicente de Paúl, Congregación de
San Luis Gonzaga, Hermandad del Stmo. Sacramento, Hermandad de la
Vera-Cruz, Hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores, Hermandad de
Ntro. Padre Jesús Nazareno.
1.944.-El
escultor José Rivera García talla la escultura del Cirineo que
acompaña a la imagen de Jesús Nazareno.
1.945.-Se
compran dos pasos para las imágenes de la Hermandad de la
Vera-Cruz por ser los anteriores de pequeño tamaño. Es susituida
la imagen del Nazareno realizado por Enrique Orce por el que talla
José Rivera García, provocando una grave crisis en la Hermandad de
Jesús que obligó a la intervención del Vicario General del
Arzobispado. José Raya Cárdenas dona a la parroquia una imagen de
Jesús Cautivo, de pasta de madera, procedente de Valencia.
1.948.-El
párroco Antonio Rasco Gamero prohibe a la Hermandad de Jesús
Nazareno continue celebrando el Sermón de Pasión y los Pregones,
decisión que fue ratificada por el Arzobispado, ordenando que la
procesión saliese a las tres de la tarde para concluir a las seis.
1.949.-
La
Hermandad de la Vera-Cruz ingresa en la Confraternidad de
Hermandades de la Santa Vera-Cruz de la Archidiócesis de Sevilla,
y aprueba sus Estatutos y Reglas. La de los Dolores incorpora el
uso de la túnica (negra con capa blanca) en sus procesiones,
saliendo a partir de entonces la tarde del Viernes Santo.
1.950.-Se
compran respiraderos de madera tallada para el paso de la Virgen
de los Dolores, ejecutados por los talleres de la Santísima
Trinidad de Sevilla. El Vicario General del Arzobispado ordena el
cese en pleno de la Junta de Gobierno de la Hermandad de Jesús
Nazareno y nombra en su lugar a una Junta Gestora, todo ello a
consecuencia de las diferencias existentes entre la autoridad
eclesiástica local y los miembros de la Hermandad.
1.951.-
Los
jóvenes de la rama masculina de Acción Católica adquieren una
imagen de Jesús en su entrada en Jerusalén (en pasta de madera,
realizada en Olot) con el fin de fundar una Cofradía de la
"Borriquita", que fue bendecida el 18 de marzo. La Hermandad de
Jesús Nazareno celebra su estación de penitencia entre las ocho y
las doce de la mañana del Viernes Santo. Es bendecida la imagen de
San José realizada por Antonio Castillo Lastrucci para la
parroquia.
1.953.-La
Junta de Gobierno adquiere una nueva candelería para la Stma.
Virgen de la Soledad. Se amplia el paso de palio de la Virgen de
los Dolores, que pasa de ocho a doce varales, y se confecciona un
palio de terciopelo negro confeccionado por los talleres de
Encarnación Pérez de Carrasquilla. El escultor sevillano Carlos
Bravo Nogales restaura la imagen de Jesús Cautivo, que había
perdido el color de la túnica y tenía algunas grietas visibles,
corriendo de cuenta de José Raya Cárdenas los gastos que se
ocasionaran.
1.954.-En
Cabildo General los hermanos de la Hermandad de Ntra. Sra de los
Dolores acuerdan que la imagen de la Virgen procesione en andas
todos los Viernes de Dolores, reservándose el uso del paso de
palio sólo para la noche del Viernes Santo en la procesión del
Santo Entierro.
1.955.-
La
Virgen de la Soledad estrena una nueva saya negra bordada. La
Hermandad de Ntra. Sra, de los Dolores modifica su titulo, pasando
a denominarse como "Hermandad del Santo Cristo de las Aguas y
Orden Tercera de los Siervos de María Stma. de los Dolores",
suprimiendo los nombres de Corona de Espinas, Pecado Mortal y
Santa Caridad. El 7 de marzo se funda la Hermandad de la Triunfal
Entrada de Jesús en Jerusalén y Mª Stma. de la Paz. Además de las
cuatro de penitencia, consta la existencia de las siguientes
Hermandades de gloria y asociaciones: la del Santísimo Sacramento,
Nuestra Señora de las Virtudes, San José (compuesta sólo de
mujeres), de Ntra. Sra. del Carmen (sólo de mujeres), Pía Unión de
San Antonio (sólo mujeres), Apostolado de la Oración, Hijas de
María Inmaculada (sólo mujeres solteras), Jueves Eucarísticos,
Adoración Nocturna, Orden Tercera de San Francisco.
1.956.-En
Cabildo General se acuerda cambiar el título de la Hermandad de la
Vera-Cruz, pasando a denominarse "Hermandad del Santísimo Cristo
de la Vera-Cruz y María Stma. del Mayor Dolor en su Soledad."
Costaleros de Sevilla sacan los pasos de la Hermandad de los
Dolores.
1.957.- Se amplia el número de figuras que componen el misterio de la Hermandad de la "Borriquita", añadiéndose las imágenes de dos niños y una mujer.
1.957.- Se amplia el número de figuras que componen el misterio de la Hermandad de la "Borriquita", añadiéndose las imágenes de dos niños y una mujer.
1.959.-
Se
confecciona un nuevo manto para la Virgen de los Dolores, de
terciopelo negro de Lyón, al que se traspasó el bordado del
anterior (obra de Patrocinio López) y se amplió con bordados
realizados por religiosas de Cádiz, siguiendo el diseño del
artista sevillano Juan Pérez Calvo.
1.961.-
Se
encarga al orfebre sevillano Manuel Román Seco la ejecución de una
corona y un corazón de plata sobredorados para la Virgen de los
Dolores, al cual se le entregó la antigua corona que ejecutara en
1845 Miguel Palomino. Comienza una profunda crisis económica y de
gobierno en el seno de la Hermandad de la Vera-Cruz.
1.964.-La
Hermandad de Jesús Nazareno vuelve a efectúar su salida
procesional a las seis de la madrugada.
1.966.-Los costaleros profesionales contratados para llevar el paso de Jesús Nazareno se niegan a hacerlo si no se les incrementa su jornal, dando lugar a que numerosos hermanos se ofrezcan voluntarios para hacerlo, convirtiéndose así en los primeros "costaleros voluntarios" o "hermanos costaleros" de la Puebla y de la provincia de Sevilla.
1.966.-Los costaleros profesionales contratados para llevar el paso de Jesús Nazareno se niegan a hacerlo si no se les incrementa su jornal, dando lugar a que numerosos hermanos se ofrezcan voluntarios para hacerlo, convirtiéndose así en los primeros "costaleros voluntarios" o "hermanos costaleros" de la Puebla y de la provincia de Sevilla.
1.967.-La
Hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores adquiere a la Cofradía del
Stmo. Cristo de la Expiración de Córdoba un paso de madera
tallado, de estilo neobarroco y color caoba, para el Stmo. Cristo
de las Aguas. La Hermandad de la Triunfal Entrada de Jesús en
Jerusalén acuerda adaptar el paso de misterio para ser llevado a
ruedas, dado el alto gasto que suponían los costaleros
profesionales. Se adquieren a la Hermandad del Baratillo de
Sevilla el juego de respiraderos de su paso de palio para el de la
Stma. Virgen de las Lágrimas.
1.968.- La efigie de la Stma. Virgen de las Lágrimas ejecutada por Enrique Orce en 1937 es sustituida por otra realizada por el escultor Francisco Buiza.
1.968.- La efigie de la Stma. Virgen de las Lágrimas ejecutada por Enrique Orce en 1937 es sustituida por otra realizada por el escultor Francisco Buiza.
![]() |
Contrato con Enrique Orce. 1937. Archivo Hdad. Jesús Nazareno |
1969.-Dada
la falta de medios económicos, la Hermandad de la Vera-Cruz
sustituye la procesión del Jueves Santo por un Vía Crucis, y
modifica la estructura de ambos pasos para que puedan salir a
ruedas; da más altura a la imagen de la Virgen de la Soledad
modificando su candelero y cambia el diseño de la túnica de ésta
Hermandad. Se adquiere en Sevilla una imagen de la Stma. Virgen,
que se titulará de la Paz, procedente de Alcalá de Guadaíra y
atribuida a Juan de Astorga (siglo XIX), para la Hermandad de la
Borriquita, y en Arahal ésta misma Hermandad adquiere un paso de
palio de madera dorada, en estilo neogótico, para dicha imagen.
Las religiosas del Convento de Santa Isabel de Sevilla traspasan
el antiguo bordado de la saya de la Virgen de los Dolores a otra
saya de raso blanco.
1.970.- El Jueves Santo las imágenes del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz y Virgen de la Soledad son procesionadas en pasos con ruedas, desarrollándose la estación de penitencia entre las 11 de la noche y las 2 de la madrugada. A los pies del Stmo. Cristo se colocó una imagen de María Magdalena que fue prestada por la Hermandad de Arahal de la que era titular. El 8 de febrero se bendice la imagen de la Stma. Virgen de la Paz que procesiona por vez primera el Domingo de Ramos 22 de marzo.
1.972.-La Virgen de la Soledad es llevada nuevamente por costaleros, en ésta ocasión voluntarios y no profesionales.
1.970.- El Jueves Santo las imágenes del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz y Virgen de la Soledad son procesionadas en pasos con ruedas, desarrollándose la estación de penitencia entre las 11 de la noche y las 2 de la madrugada. A los pies del Stmo. Cristo se colocó una imagen de María Magdalena que fue prestada por la Hermandad de Arahal de la que era titular. El 8 de febrero se bendice la imagen de la Stma. Virgen de la Paz que procesiona por vez primera el Domingo de Ramos 22 de marzo.
1.972.-La Virgen de la Soledad es llevada nuevamente por costaleros, en ésta ocasión voluntarios y no profesionales.
1.973.-La
Hermandad de los Dolores realiza su estación de penitencia la
tarde del Sábado Santo; por vez primera sus pasos son llevados por
costaleros voluntarios. Los talleres de orfebrería de Viuda de
Villarreal ejecutan los respiraderos del paso de palio de la
Virgen de los Dolores. Se bendice la primera Casa-Hermandad de la
Puebla, propiedad de la Hermandad de la Borriquita, sita en la
calle Mesones.
1.974.-
El
escultor sevillano Manuel Escamilla restaura la imagen de la
Virgen de los Dolores.
1.975.-Se
adquiere un nuevo palio para la Virgen de la Soledad. La Hermandad
de los Dolores compra doce varales para el paso de palio,
realizados por los talleres de Viuda de Villarreal.
1.977.-Con motivo del tercer centenario de su fundación, la Hermandad de Jesús organiza una Novena más solemne en la que participa la Coral San Felipe Neri de Sevilla. El escultor José Rivera García interviene sobre la policromía del rostro de la Virgen de las Lágrimas.
1.977.-Con motivo del tercer centenario de su fundación, la Hermandad de Jesús organiza una Novena más solemne en la que participa la Coral San Felipe Neri de Sevilla. El escultor José Rivera García interviene sobre la policromía del rostro de la Virgen de las Lágrimas.
1.978.-Los
talleres de orfebrería Viuda de Villarreal confecciona el juego de
varales del paso de la Stma. Virgen de las Lágrimas.
1.979.- El Cristo de la Vera Cruz vuelve a salir procesionalmente con costaleros la noche del Jueves Santo. Luis Ortega Brú, afamado escultor sevillano, somete al Stmo. Cristo de las Aguas a una profunda y completa restauración, dejando su firma en el sudario de la imagen.
1.980.- El rostro de la Stma. Virgen de la Soledad es restaurado por José Rodríguez-Rivero Carrera, integrante del equipo de restauradores del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Asimismo, se compra un juego de doce varales para su paso de palio, realizados por los Hijos de Juan Fernández, y se acuerda la confección de bambalinas de malla dorada para el mismo. El paso del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz es procesionado por costaleros voluntarios.
1.979.- El Cristo de la Vera Cruz vuelve a salir procesionalmente con costaleros la noche del Jueves Santo. Luis Ortega Brú, afamado escultor sevillano, somete al Stmo. Cristo de las Aguas a una profunda y completa restauración, dejando su firma en el sudario de la imagen.
1.980.- El rostro de la Stma. Virgen de la Soledad es restaurado por José Rodríguez-Rivero Carrera, integrante del equipo de restauradores del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Asimismo, se compra un juego de doce varales para su paso de palio, realizados por los Hijos de Juan Fernández, y se acuerda la confección de bambalinas de malla dorada para el mismo. El paso del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz es procesionado por costaleros voluntarios.
1.981.-
La
Hermandad de Jesús recupera el Sermón de Pasión e introduce el uso
del costal en sus cuadrillas de costaleros, abandonando las
tradicionales almohadillas. Nuevo paso, en madera color caoba y
malla dorada, para el Stmo. Cristo de la Vera-Cruz.
1.982.-El
orfebre Antonio Marmolejo Camargo realiza una bella corona en
metal dorado para la Virgen de la Paz. Bendición de la
Casa-Hermandad de la Hermandad de Jesús Nazareno.
1.983.- Se modifica el hábito nazareno de la Hermandad de la Vera-Cruz añadiéndole una capa y cinturón de raso verde. El dorador sevillano Serafín Jiménez Pérez restaura la urna del Santo Entierro.
1.984.- La Hermandad de la Vera-Cruz adquiere un juego de respiraderos para el paso de palio, obra del taller de orfebrería de los Hijos de Juan Fernández. Candelabros de cola, de talleres de Viuda de Villarreal, para la Stma. Virgen de las Lágrimas.
1.983.- Se modifica el hábito nazareno de la Hermandad de la Vera-Cruz añadiéndole una capa y cinturón de raso verde. El dorador sevillano Serafín Jiménez Pérez restaura la urna del Santo Entierro.
1.984.- La Hermandad de la Vera-Cruz adquiere un juego de respiraderos para el paso de palio, obra del taller de orfebrería de los Hijos de Juan Fernández. Candelabros de cola, de talleres de Viuda de Villarreal, para la Stma. Virgen de las Lágrimas.
1.985.-
Candeleria de 52 piezas de fundición en metal dorado, realizada en
Lucena (Córdoba), para el paso de la Stma. Virgen de la Paz. Se
reorganiza la Hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores con la
formación de una Junta Gestora.
1.986.-El
Cabildo General aprueba las nuevas Reglas de la Hermandad de la
Vera-Cruz, redactadas conforme a las Normas Diocesanas para
Hermandades y Cofradías de la diócesis de Sevilla.
1.987.-
Es
bendecida la Casa-Hermandad de la Hermandad de Ntra. Sra. de los
Dolores.
1.988.-
El
profesor Francisco Arquillo Torres restaura la imagen de la Virgen
de los Dolores, los talleres de Viuda de Villarreal confeccionan
un par de candelabros de cola para su paso de palio, y el Cabildo
General aprueba las nuevas Reglas de la Hermandad de Ntra. Sra. de
los Dolores. Los orfebres Hijos de Juan Fernández venden doce
varales para el paso de palio de la Virgen de la Paz. Se encarga
al tallista Manuel Guzmán Bejarano la ejecución de un nuevo paso
procesional para Jesús Nazareno. El Vicario General del
Arzobispado aprueba las Reglas de la Hermandad de la Vera-Cruz.
1.989.-Los
hermanos de la Vera-Cruz celebran el primer Cabildo General de
Elecciones para el nombramiento de Hermano Mayor, dando
cumplimiento a lo establecido en las Normas Diocesanas. La nueva
Junta de Gobierno modifica el paso de Cristo sustituyendo sus
candelabros guardabrisas por hachones, y adquiere nueva candelería
a los Hijos de Juan Fernández. El Arzobispo de Sevilla fray Carlos
Amigo Vallejo erige canónicamente a la Hermandad de la Borriquita
y aprueba sus primeras Reglas, compuesta de 151 artículos, tras lo
cual celebró su primer Cabildo General de Elecciones.
1.990.-
Los
costaleros del paso del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz sustituyen
sus almohadillas por costales, se restaura la capilla de la
Vera-Cruz y la corona de la Virgen (ésta por los hijos de Juan
Fernández), y su Junta de Gobierno acuerda la adquisición de un
inmueble para construir una Casa-Hermandad. El Vicario General del
Arzobispado aprueba las nuevas Reglas de la Hermandad de los
Dolores. Los orfebres Hijos de Juan Fernández ejecutan unos
respiraderos para el paso de la Virgen de la Paz. Estreno de la
marcha procesional "Virgen de las Lágrimas", compuesta por Pedro
López López, profesor de la banda de música de la Cruz Roja de
Sevilla. El dorador Manuel Calvo Carmona inicia los trabajos de
dorado del paso de Jesús Nazareno.
1.991.-Es
bendecida la Casa-Hermandad de la Vera-Cruz. La Hermandad de los
Dolores estrena un estandarte bordado en oro realizado por los
talleres Ntra. Sra. de los Dolores de Mairena del Alcor. Saya de
raso blanco con bordados en oro para la Virgen de la Paz,
realizado por hermanas de la Cofradía, quienes asimismo
confeccionan un nuevo Estandarte. El dorador Manuel Calvo Carmona
interviene sobre el rostro de la Virgen de las Lágrimas,
cambiándole el color de su encarnadura, y restaura la imagen de
San Juan Evangelista. El antiguo paso de Jesús Nazareno es vendido
a la Hermandad del Resucitado de San José de la Rinconada.
1.992.-Nuevo
paso para el Stmo. Cristo de las Aguas, adquirido a la Hermandad
de la Humildad de Mairena del Alcor, en estilo neobarroco, de
madera dorada, obra del tallista sevillano José Martínez Martínez
de la década de los cincuenta. La Hermandad de los Dolores amplia
su Casa-Hermandad, inicia el bordado del palio por los
anteriormente referidos talleres de Mairena del Alcor y celebra su
primer Cabildo General de Elecciones. El Vicario General aprueba
las nuevas Reglas de la Hermandad de Jesús coincidiendo con el 315
aniversario de la fundación de la Hermandad, se bendice su nuevo
paso procesional con salida procesional extraordinaria de la
imagen de Jesús y celebra su primer Cabildo General de Elecciones.
1.993.-
La
Hermandad de la Borriquita sustituye su antigua imagen de Jesús
por otra de nueva factura realizada por el escultor Salvador
Madroñal Valle, que fue bendecida el 19 de marzo; el Arzobispo de
Sevilla, fray Carlos Amigo Vallejo, preside la estación de
penitencia de dicha Hermandad la tarde del Domingo de Ramos. La
Virgen de las Lágrimas luce nueva corona de plata sobredorada
realizada por el orfebre sevillano Luis Jiménez.
1.994.-
Restauración de la capilla de Ntra. Sra. de los Dolores. El paso
de la Stma. Virgen de las Lágrimas procesiona con el palio bordado
adquirido a la Hermandad de los Gitanos de Sevilla, obra del
taller de los sobrinos de Caro del año 1938.
1.995.-
Nuevo
corazón de plata de ley para la Virgen de los Dolores, realizado
por el orfebre Fernando Marmolejo Camargo, y rica Cruz de Guia y
juego de faroles en plata de ley, obra de Orfebrería Dominguez.
Salida procesional extraordinaria bajo palio de la Stma. Virgen de
la Paz con motivo del 25 aniversario de su bendición. Restauración
de la túnica bordada de Jesús Nazareno y traspaso y restauración
del bordado del manto de la Virgen de las Lágrimas, llevada a cabo
por la bordadora Juana María Ibáñez. La Hermandad de la Vera-Cruz
acuerda la creación de una agrupación musical.
1.996.-Nueva
cruz para la imagen del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz, realizada
por el carpintero local Jesús Ruiz Lobo siguiendo el diseño de
José Joaquín Arriaza García.
1.997.-
Bendición de la nueva Casa-Hermandad de la Hermandad de la
Borriquita, construida sobre el solar de la anterior, y firma el
contrato para la ejecución de un nuevo paso de misterio, obra de "Carpinteria
Religiosa S.A." dirigida por Manuel Caballero Farfán y tallado por
Gonzalo Merencio Álvarez. La Hermandad de Jesús Nazareno adquiere
un inmueble donde construir una nueva Casa-Hermandad. Candelería y
juego de jarras realizadas en metal plateado por talleres de Viuda
de Villarreal para la Stma. Virgen de las Lágrimas. Nuevo palio
para la Stma.Virgen de la Soledad, bordado en oro por Benjamín
Pérez Pérez; presentación oficial de la agrupación musical creada
por la Hermandad de la Vera-Cruz; modificación de su túnica de
nazareno a la que se le suprime la capa verde y cambia el antifaz
blanco por otro de color verde.
1.998.-Finaliza
el bordado del palio de la Virgen de los Dolores y del faldón
delantero del paso del Stmo. Cristo de las Aguas, ambos obra de
los mencionados talleres de bordado de Mairena del Alcor. Estreno
del nuevo paso de misterio de Jesús en su Triunfal Entrada en
Jerusalén. El paso de palio de la Stma. Virgen de las Lágrimas
estrena faroles entrevaral y jarras violeteras realizadas por
Orfebrería Sevilllana.
2.000.-Estreno,
aún sin tallar, de un nuevo paso procesional del Stmo. Cristo de
la Vera-Cruz, obra de Manuel Caballero Farfán. Talla completa del
paso de Jesús en su Triunfal Entrada de Jesús en Jerusalén. Las
Hermandades celebran el Jubileo del Año 2.000.
2.001.-
El 11
de marzo se estrenó oficialmente la marcha procesional titulada
"Virgen de la Paz", compuesta por José Manuel Pérez Torres,
hermano de la Hermandad de la Triunfal Entrada de Jesús en
Jerusalén, y que fue interpretada por la Agrupación Musical de la
Hdad. del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz de nuestra localidad. La
Hermandad de la Borriquita celebra el cincuentenario de la
bendición de su primera imagen de Jesús, y estrena nueva peana
realizada por Hijos de Juan Fernández para el paso de palio de la
Virgen de la Paz. El tallista Gonzalo Merencio Álvarez inicia el
tallado del paso del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz.
2002.-En conmemoración del quinto centenario de la fundación de La Puebla de Cazalla, las Hermandades de penitencia organizan, con carácter extraordinario, el primer Santo Entierro Magno de nuestra historia, en el cual participarán un total de cinco pasos formando un único cortejo procesional donde se representan cronológicamente los principales momentos de la Pasión de Cristo, concluyendo el desfile con el paso de la Stma. Virgen de los Dolores.
2002.-En conmemoración del quinto centenario de la fundación de La Puebla de Cazalla, las Hermandades de penitencia organizan, con carácter extraordinario, el primer Santo Entierro Magno de nuestra historia, en el cual participarán un total de cinco pasos formando un único cortejo procesional donde se representan cronológicamente los principales momentos de la Pasión de Cristo, concluyendo el desfile con el paso de la Stma. Virgen de los Dolores.
Comentarios
Publicar un comentario